MEMORIAS BARRIALES

04.09.2021

En los últimos años, la memoria histórica ha adquirido un gran desarrollo en diversos medios, culturales, sociales, académicos y políticos. Conversatorios barriales, seminarios, encuentros y publicaciones lo verifican en países de todo el mundo. Se trata de una época en que nos hemos visto obligados a mirar hacia atrás para proyectarnos al futuro, interrogar nuestro pasado y de esa forma influir en las relaciones sociales del presente y el futuro.

La memoria es un flujo complejo de pasado y presente, que permanece inscrita en los lugares y las personas. La familia y los relatos de un barrio son una memoria que no está en la historia oficial, sino en el recuerdo de quienes han sido protagonistas y en la transmisión que han hecho de esas vivencias en sus redes cercanas. Se mantiene vivo lo que no se olvida y esto nos lleva a comprender que estas dos fuerzas antagónicas - memoria y olvido - dependen una de la otra y, más aún, pueden comprenderse desde ambas partes. "Las bolsas de olvido no existen, porque hay en el mundo demasiada gente para que el olvido sea posible, porque siempre quedará un hombre o una mujer para contar la historia", como dice Hannah Arendt en su libro, "Eichman en Jerusalén".

Somos identidad y presente porque existe la memoria y no es coincidencia que cada vez que una sociedad está en crisis, se vuelva relevante la identidad y voltearse hacia al pasado para encontrar en él, el sentido de su existencia actual. Razón tiene Humberto Eco cuando afirma; "si se pierde la memoria se pierde la identidad en la que se mezclan los recuerdos colectivos y comunitarios; la memoria no radica sólo en el individuo, sino en el sentido de pertenencia a un grupo social, a una identidad mayor a una colectividad que se llama sociedad". Las Memorias Barriales se inscriben en este empeño por construir memoria de manera colectiva, valorando el vínculo como el punto de partida que hace posible su rescate, puesta en valor y divulgación. Las memorias del barrio dan continuidad al patrimonio de relatos, imágenes, personajes que han modelado su identidad, fortaleciendo la experiencia comunitaria.

En el territorio de Macul ya vienen sucediendo experiencias de memorias barriales que entran en el marco de las pedagogías de la memoria, pues el modo en que se produce este intercambio de saberes, se aplica considerando al centro el protagonismo de los habitantes de algunos barrios de la comuna.

La Villa Santa Carolina y su reciente documental "Huellas de Barrio", o la Red de memorias de derechos humanos en la comuna son solo algunos ejemplos, probablemente de muchos otros que con toda su potencia aún permanecen invisibilizados o produciendo memorias de manera silenciosa.

Precisamente para dar cuenta de estos importantes procesos participativos, concluyo estas palabras con una experiencia autogestionada y robusta que se encuentra en desarrollo en la Villa MACUL a través del Colectivo Memorias Barriales, quienes desde hace algunos años recopilan historias de vida, relatos y un contundente registro fotográficos que recientemente comienza a itinerar y darse a conocer en los espacios públicos del barrio, como la Plaza Guatemala. Esta experiencia se ha orientado durante el periodo de pandemia, a realizar entrevistas a fundadoras/es del Villorrio, proceso que ha incluido preguntas sobre los elementos colectivos que caracterizan la etapa inicial, o cómo se constituyó la organización del barrio, o cuales son los personajes, anécdotas o lugares de mayor significación para la gente. Pero también, conocer las percepciones presentes y futuras que se tienen de su barrio.

Próximamente, estaremos convocando a los Talleres de Memorias a distintos grupos etarios de la Villa Macul para que desde sus particulares perspectivas (mujeres, niñeces, adulteces), compartan también sus historias y el sentido que tiene para ellos y ellas su comunidad.

(Para quienes tengan interés y motivación en comenzar un proceso de levantamiento barrial, en algún sector de la comuna, pueden tomar contacto con el autor para coordinar un taller de memorias; y también pueden visitar algunas experiencias realizadas; 

https://resistencias.webnode.cl/l/un-articulo-con-diferentes-formatos/


JORGE BOZO M. / jbozo380@gmail.com

TEXTO INSCRITO EN EL DERECHO INTELECTUAL
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar