
	AGUA; DE LA VIDA AL SINSENTIDO
			            Jorge Bozo M
Texto publicado en la revista ITINERANTE publicación semestral que realiza la Asamblea Territorial Villa Santa Carolina de la comuna de Macul, Santiago de Chile.
https://issuu.com/laitinerante/docs/la_itinerante__edici_n_n_5._soltemos_el_agua
EL AGUA Y LA CIENCIA
El agua tiene la misma edad que nuestro planeta, es decir, casi 4500 millones de años. No solo dinamiza el clico de la vida en la tierra yendo de sus estados solidos al líquido y al gaseoso, sino también, el vital elemento ha aprendido a sobrevivir, a través de los milenios en las napas subterráneas, expresándose cada tanto en las nubes, en los glaciares eternos de los polos, o en las erupciones volcánicas. Así comienza el ciclo de la escorrentía, proceso dinámico donde se aprovecha el agua en parte por los seres vivos y en otra, por la tierra cuando hace su travesía hasta llegar a ríos, lagos y océanos.
Según la Fundación AQUAE[1], dependiendo de la edad, la cantidad de agua existente en nuestro cuerpo define la posibilidad de vivir. Los cuerpos de los recién nacidos tienen entre un 70% y 80% de agua, los adultos tenemos un porcentaje que varía entre 50% y 65% y finalmente los ancianos sobreviven con un 50% de agua promedio. Según el sexo, también hay variaciones. Las mujeres tienen más tejido adiposo (más cantidad de grasa en el cuerpo) que los hombres, por lo que su porcentaje de agua en edad adulta es menor que el de los hombres y los niños. De hecho, una mujer adulta necesita beber a diario menos agua (2.2 litros aprox.) que un hombre (alrededor de 3 litros).
La distribución del agua tampoco es homogénea entre los diferentes órganos y tejidos que componen el cuerpo humano. Por ejemplo entre el 80% y el 90% de la sangre es agua. La piel contiene entre un 70% y 75%, el corazón, el hígado y los riñones, entre un 70% y el 80%. Los pulmones 85%, mientras que los huesos contienen un 22% de agua. Los músculos, entre 70% y 75%, el cerebro está formado por agua en un 75-85%. El tejido graso presenta un 10% y los ojos están compuestos de agua en una proporción de 90-95%.
El agua es un elemento esencial para la vida humana, ayudando a metabolizar los nutrientes de los alimentos para que puedan entrar en las células, lubricando el aparato digestivo, generando saliva, mejorando la función de los riñones, eliminando las toxinas, favoreciendo el tránsito, intestinal, amortiguando las articulaciones y ayudando al gasto calórico. Sangre, orina, traspiración, lagrimas, son solo algunas de las posibles fugas del agua desde nuestros cuerpos, extravíos de agua asociada a necesidades corporales o emocionales. Ahora bien, estas fugas no se pierden definitivamente, solo son una fase de la trasformación permanente en el ciclo del agua.
Los datos anteriores están en perspectiva científica natural muy importante para la vida, pero que se debe sumar el paradigma social del agua. Así como el rio Cochiguaz, el Nilo, el Amazonas, el Loa o el Petorca, han permitido la sobrevivencia de comunidades humanas por tener acceso al agua, hoy los científicos vuelven a preguntarse sobre la existencia de agua en nuevos planetas, buscando respuestas para la vida de futuras sociedades.
EL HOGAR DEL AGUA
Para la familia Canihuante - comunidad Mapuche-Aymara, asentada desde los años '30 en el cordón cordillerano de la cuarta región - el valle del Cochiguaz es la casa del agua[2] y así lo incorporan a la conversación. Como buen ejecutor de la trashumancia don José Mercedes Canihuante, abuelo y patriarca de la familia, llegó desde las comunidades mapuches del sur, atravesando el litoral central, cruzando extensas distancias desde Ovalle al Elqui, hasta emplazarse en el valle del Cochiguaz.
Según Carmen Canihuante (nieta) a pesar de la exuberante belleza y tranquilidad de estos territorios no ha sido fácil resguardar su riqueza; la más importante de las estrategias que ha permitido a esta familia mantenerse en esta lucha por el agua, sus cerros, su vegetación y su fauna, es la organización; primero desde la familia y su reconocimiento identitario, hasta su diario vivir, administrando un camping y venta de exquisitos insumos para visitantes como el queso de cabra, las empanadas y pasteles de choclo o bien, paseos a caballo por rutas y senderos variados entre los escarpados. Sin embargo, lo que más llama la atención de esta familia son los bisnietos, jóvenes que reciben y conviven a diario con los visitantes, trasmitiendo en cada palabra, amabilidad, su memoria ancestral y su fuerte relación con la naturaleza, en especial con el rio y el agua.
Cecilia y Tatiana Canihuante (nietas), reconocen la disminución del elemento hídrico a propósito del cambio climático, porque esto no siempre fue así, cuentan que hace unos 40 años era natural ver abundante nieve que cubría incluso hasta la localidad de Monte Grande y Paihuano, mientras el agua recorría alimentando los ríos Cochiguaz, Turbio y el Estero del Elqui.
EL AGUA Y SUS DUEÑOS
La comunidad de Cochiguaz estaría pronta a lograr transformarse en Santuario de la Naturaleza, luego de sendos esfuerzos de organización y toma de conciencia por parte de las comunidades que allí conviven; entre vecinos y vecinas ven en las transnacionales allegadas al sector cordillerano, un actor que pone en serio riesgo el futuro esplendor de los valles.
Según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)[3], hacia el año 2006, Yanira Milena era el nombre del proyecto minero ubicado en el sector de Ingahuaz cerca de la frontera con Argentina, lugar de nacimiento del rio Cochiguaz. Durante dos silenciosos años de sondajes mineros, con máquinas retroexcavadoras, la compañía abrió un camino de 40 km para montar un campamento. Fue en ese momento que entre los vecinos del valle comenzó a cundir la preocupación sobre el daño ambiental, turístico y social de un proyecto de envergadura. La compañía minera Teck Cominco está avaluada en más de 7 billones de dólares y pertenece a las 10 mayores productoras de cobre a nivel mundial siendo la segunda en tamaño de su país, después de la célebre Barrick Gold Corporation, que ha causado una enorme polémica con su proyecto Pascua Lama en el Valle del Huasco.
El abogado y presidente de la Fiscalía de Medio Ambiente (FIMA) desde 1998, Fernando Dougnac, representando a los comuneros, reconocía en la época que desde el punto de vista legal era poco lo que se podría espera para resolver este problema en su beneficio; "la Ley de Propiedad Minera se impone sobre la propiedad superficial de terrenos agrícolas como éste. En caso de una controversia, lo más probable es que un juez determine una expropiación y un monto a pagar. Chile está definido como un país minero y esto es algo que viene desde la época de la Colonia".
Pero la explotación del Valle del Elqui no era cosa nueva ni de una sola empresa, casi a la misma altura de Yanira Milena, a unos kilómetros al norte se instalaban los japoneses en el nacimiento del estero del Elqui, cerca de la localidad de Alcohuaz. Una vecina del sector confirmaba que era cierto ya que su marido arriero acompañó a un grupo de orientales hacia el final de la cordillera. "Estuvieron cerca de dos meses arriba, buscando quizás qué cosa", contaba. Pan Pacific Copper, una inmensa compañía compuesta por la unión de Nipón Minning y la Mitsui Corporation cuyas oficinas estaban en el centro de Vitacura, y a una cuadra de las oficinas de Teck, daban cuenta del gran interés multinacional en esta zona cordillerana. En su defensa empresarial, Hernán Correa, vocero de la empresa alardeaba; "somos serios, sólo nuestra empresa produce anualmente cuatro veces más que Codelco".
Pasados casi quince años de estas intervenciones mineras, el campamento Pan Pacific Cooper, tuvo que retirarse, según nos cuenta Carmen Canihuante; "la propia naturaleza los obligó a hacerlo; el viento y el frio arremetio contra los invasores y ya no volvieron al sector de Ingahuaz". Hacia 2016, la minera Salitrales vinculada a Barrick Gold, comienza a ejecutar la iniciativa "Prospección Minera Alturas" en busca de yacimientos de oro y plata. El emplazamiento se ubica al interior de la subcuenca del río Turbio a 130 kms de La Serena. La altitud del proyecto fluctúa entre los 4.500 y 5.200 mts sobre el nivel del mar. La declaración de impacto ambiental fue aprobada por la comisión de evaluación ambiental de Coquimbo en ese mismo año. Se estima que el proyecto demorará unos 10 años en concretarse después de desarrollar cerca de 96 sondajes, en su etapa de estudios, con el objeto de definir las características del depósito mineral, sus recursos y los límites de materialización. Si esa fase avanza, el proyecto pasa a una etapa de prefactibilidad.
La Asamblea en Defensa del Elqui señala que las comunidades están en alerta por la gran cantidad de proyectos que amenazan la biodiversidad del sector, como la minera "Alturas" y el corredor bioceánico de IIRSA. La oposición de los vecinos a la presencia de Barrick Gold en la zona se enmarca en una alerta generalizada por la gran cantidad de proyectos que amenazan la biodiversidad del Valle del Elqui, donde actualmente la biodiversidad está siendo expuesta a su devastación debido al IIRSA, que proyecta un corredor bioceánico y el túnel Paso Aguas Negras, que uniría la provincia Argentina de San Juan y la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) con la Región de Coquimbo, a través de la ruta 41 del Valle de Elqui, que recorre la comuna de Vicuña". La megaminería Barrick (oro), es misma empresa que hace años contaminó las aguas del río Turbio con la minera El Indio, cuyo recuerdo aún perdura entre los vecinos cercanos al pueblito de Huanta"[4].
Conclusiones
Para conocer el uso del agua en la minería chilena solo hay que pensar en el nivel de producción minera existente en Chile, que nos coloca como el país de mayor producción a nivel mundial. En Chile el 4% del total del agua es utilizado en minería, contra un 8% para el consumo humano, un 7% en la industria y un 82% en labores agropecuarias. En el valle del Elqui no solo la minería usufructúa del agua, sino también la producción vitivinícola. Esto no sería problema si estuviera dentro de unas normas de igualdad para los consumidores. Pero esto no sucede, siendo Chile el único país del mundo que posee un artículo constitucional que permite privatizar el agua y otorga derechos a particulares, facilitándoles a los grandes empresarios, comprar, arrendar o especular con el recurso hídrico. Mientras en el resto del mundo se considera al agua como elemento estratégico, público o derecho natural, en nuestro país se están rematando 38 ríos en plena época de sequía[5].
Mientras los vecinos del valle del Cochiguaz avanzan en la defensa legal del valle, el agua y medio ambiente, través de un Santuario Natural; en el Elqui, Andronico Luksic no solo se contenta con ser dueño de grandes mineras o tener la familia de mayor riqueza en Chile, también se le ocurre comprar casi todo el valle y extraer ilegalmente la reducida corriente del agua que aun corre en el Estero del Elqui, probablemente para su nuevo emprendimiento de vinos.[6]
Ha llegado el momento de considerar al agua como un tema de vida o muerte y reflexionar los párrafos anteriores como uno de los innumerables ejemplos del mal uso del agua en Chile; es imprescindible que este tema abra espacios para el debate en la nueva constitución y fortalezca las luchas y movimientos sociales con lo cual revertir el sinsentido que oprime y coloca en riesgo de exterminio del elemento sagrado[7].
[1] https://www.fundacionaquae.org/la-fundacion/
[2] He preferido mantener esta interpretación simbólica de los vecinos por sobre la traducción literal del término Cochiguaz, que en lengua Quechua significa casa de chanchos.
[3] https://olca.cl/oca//chile/region04/mineras012.htm
[4] https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/980
[5] https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/10/14/quien-da-mas-por-el-renaico-y-el-queuco-el-insolito-remate-de-rios-y-esteros-en-plena-crisis-hidrica/
[6] https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/02/12/el-agua-la-discusion-impostergable-en-la-nueva-constitucion/#:~:text=En%20el%20art%C3%ADculo%2024%20de,transforma%20en%20un%20derecho%20real.
[7] https://nosequever.cl/rio-sagrado/?fbclid=IwAR3CPGcFo01LajYdDKw-GLA46S3Kt2pIE3ZBhxRtYo4_QahfJSDAqdI14-s

